Azucena & Me :DD

domingo, 11 de septiembre de 2011

Tarea 3, Escala de Borg

La escala de percepción de esfuerzo de Borg

El fisiólogo Gunnar Borg, oriundo de Suecia, creó una escala subjetiva para percibir el esfuerzo físico, y por lo tanto tener una idea aproximada de a la intensidad a la que se está trabajando. Esta escala se conoce como "escala de percepción de esfuerzo de Borg";, o "índice de fatiga de Borg"
Esta escala es muy útil cuando no se dispone de medio más precisos para medir la intensidad del esfuerzo físico que se realiza durante el entrenamiento, en tiempo real, (como un pulsómetro), y puede ser muy precisa en aquellas personas que, por su larga trayectoria y experiencia en autoentrenamientos. Por supuesto, existen otros métodos más exactos para medir la intensidad del esfuerzo físico (ver frecuencia cardiaca, umbral anaeróbico), pero estos no sirven de mucho para alguien que no sabe interpretarlos, o bien no tiene los medios técnicos o la ayuda profesional para poder hacerlo.

Originalmente la escala de Borg se medía de 0 a 20. Buscando una forma más fácil o nemotécnica de numerarla, se la numeró del 1 al 12 (o al 10, según algunos autores), lo cual ponemos entre paréntesis delante de la numeración original:
1 - No se siente nada.
2
- (si está en blanco, idem o similar anterior).
3
4
5
 6

 7 - Esfuerzo extremadamente suave.
 8 - Muy suave.
 9 - Suave.
 10 - Ligeramente suave.
 12
 13 - Ligeramente fuerte.
 14
 15 - Fuerte.
 16
 17 - Muy fuerte.
18

 19 - Muy, muy fuerte.
 20 - Esfuerzo máximo.

Tarea 2, ¿Por qué no debes pararte súbitamente al hacer ejercicio?

Síncope Vasovagal:
Es la forma más común de desmayo. Diversas situaciones estimulan el nervio vago, lo que ocasiona una reducción de la frecuencia cardíaca y una dilatación de los vasos sanguíneos del cuerpo por mediación del sistema parasimpático. La frecuencia cardíaca lenta y los vasos sanguíneos dilatados hacen que llegue menos cantidad de sangre al cerebro, provocando así el desmayo.
El síncope vasovagal es de tipo reflejo.

Los factores desencadenantes del síncope vasovagal son los que producen en las personas sensibles, un aumento de la actividad parasimpática. Los principales, aunque no los únicos:
  • Cambios drásticos de posición (al levantarse muy rápido, yoga, pilates, hacer ejercicios abdominales, etc)
  • Estar de pie por mucho tiempo (centros comerciales, autobuses, cola de bancos, etc)
  • Sentado por mucho tiempo (en iglesias, teatros, restaurantes, etc)
  • Estrés emocional
  • Cualquier dolor
  • Estimulaciones no placenteras
  • Exposición prolongada al calor
  • Emociones extremas
  • Hambre
  • Deshidratación
  • Presión en ciertos lugares de la garganta, nariz y ojos.
  • Hacer ejercicios fuertes en un clima muy caliente
Provoca:
  • bostezos
  • malestar epigástrico
  • debilidad
  • parestesias
  • calor
  • ansiedad
  • disminución del campo visual
  • hiperventilación
  • palpitaciones
  • palidez
  • diaforesis
  • náuseas
  • mareo
  • sensación de desmayo inminente
Etcétera

Tarea 1, Dolor de Caballo

Flato es el dolor abdominal que surge en ocasiones al realizar ejercicio físico. Todavía no se sabe con certeza a qué se debe, pero se cree que es un aviso del bazo antes de inflamarse para que reduzcamos la intensidad del ejercicio. En algunas regiones de Latinoamérica se le conoce como "dolor de caballo" o "vaso".

Causas
Existen varias teorías sobre las causas que lo originan:
  • Aporte insuficiente de sangre al diafragma que, es el músculo principal de la respiración. Pero esto no explica por qué el dolor se desplaza hacia la zona abdominal.
  • Sobrecarga en los ligamentos del diafragma, originada por movimientos arriba-abajo. En ese caso tendría que soportar el empuje de los órganos situados por debajo de él. Si hay alimentos este empuje es mayor debido al mayor peso del estómago.
  • Según las últimas teorías, el estómago roza cuando está lleno con el peritoneo y éste se irrita produciendo dolor. El peritoneo es una membrana muy sensible que rodea al estómago y las vísceras.
Para evitar el flato es conveniente no comer a menos de 2 ó 3 horas de una sesión de ejercicio y evitar los alimentos con mucho azúcar, grasa y sal. Beber mucho pero a pequeños sorbos, y nunca bebidas con gas.
En el caso de que ya duela, lo mejor es parar la actividad, flexionarse hacia delante y presionar, masajeando la zona dolorosa. También ayuda respirar muy profundamente.
Algo curioso es que con la edad disminuye su aparición.

Equipo blanco, Tríptico


Equipo rojo, Tríptico


Equipo azul marino, Tríptico


Equipo oro, Tríptico


Equipo verde, Tríptico


Equipo gris, triptico


Equipo negro, Tríptico


sábado, 10 de septiembre de 2011

Tema 7, Unidad 2

Entrevista a los profesionales de la salud, en donde investigaras de qué manerase puede tener o repercutir una higiene o salud a los sistemas del cuerpo humano
Betty: Buenos días doctora me permite hacerle una pregunta?
Doctora: Por supuesto que sí, ¿en qué puedo ayudarte?
Betty:¿De que manera repercute la salud e higiene a los sistemas del cuerpo humano y en la practica del deporte?
Doctora: La salud, es un aspecto muy importante ya que si no contamos con una condición saludable las funciones del cuerpo se alteran provocando un debilitamiento y bajas defensas, lo que provoca una ineficacia en el deporte, cansancio rapidamente, agitarse con rapidez, lastimarse algún músculo o hueso, etcétera; Esto va ligado con los habitos de cada persona, su higiene y su alimentación. Al ser higienicos y comer sanamente y limpiamente tendremos defensas más altas y una mejor calidad de vida.
Mientras más saludable sea esta persona sus sistemas, como inmunológico, digestivo, nervioso, etc. Funcionarán mejor.

Doctora Jacqueline Mora Jiménez UNAM  Ced. Prof. 1517956

Tema 6, Unidad 2

Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud y cómo repercute en la Educación Física:
Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Forma parte de la medicina.

Sus diferentes tipos como:
Higiene individual. Son las normas de la limpieza corporal y las condiciones relacionadas con el entorno de las personas, ésta se puede clasificar a su vez como: higiene general e higiene parcial.
Higiene Escolar. Aquí se agrupan las medidas higiénicas que se deben de tomar durante éste periodo.
Higiene Deportiva. Son las normas de salud necesarias para la práctica de los deportes.
Higiene Pública. Son el conjunto de medidas que se deben tomar para erradicar las enfermedades transmisibles, se basan en normas de saneamiento, incluyen también otras normas para evitar otras enfermedades no transmisibles.
Higiene Industrial. Es la que se preocupa de proteger al trabajador de las enfermedades profesionales y accidentes laborales derivadas de su actividad.

Salud  es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946 .
La higiene y Salud repercuten en la educación física, puesto que la higiene es importante en el proceso físico, ya que ayuda a proteger y mejorar la salud, crea condiciciones favorables para la práctica del deporte y mediante ella se evitan lesiones y habitan aspectos saludables.

Tema 5, Unidad 2

¿Qué relación existe entre ejercitación y consumo máximo de oxígeno?
El consumo máximo de oxigeno es una capacidad que se determina por la habilidad del cuerpo para captar, transportar y utilizar oxigeno durante una actividad física. Nos indica la capacidad aeróbica de trabajo y su eficiencia. Por lo tanto mientras haya un mayor consumo de oxigeno habrá un nivel de condición física cardiovascular mayor en una persona.

Con ejercicio o trabajo aeróbico nos referimos a la actividad física que por su intensidad requiere principalmente de oxigeno para su mantenimiento. Si la actividad física es muy intensa el organismo no requiere de oxigeno para su realización y a ese tipo de trabajo se le llama ejercicio anaeróbico.

Tema 4, Unidad 2

Explica como se da la transformación de los alimentos empezando desde la preparación de alimentos?
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo (aparato y sistema, ya que un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo contrario; pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento.

Dependiendo del alimento, se le retiraran las capas externas, rebanar, picar, licuar, fermentar, etc., después se cocina donde se puede hervir, asar, freír, cocer al vapor, hornearse o mezclarse, después de ingerirse, los alimentos formaran parte de nosotros y nos ayudaran a poder realizar nuestras funciones adecuadamente, ya que el alimento estaba constituido por carbohidratos, proteínas, grasas, etc., lo primero que se hace es degradarlo a elementos más simples, lo que e realiza durante la digestión y esto se realiza en el aparato digestivo donde colaboran las secreciones digestivas y las enzimas, las primeras son necesarias para digerir adecuadamente las proteínas y disolver las grasas, por otro lado las enzimas son un tipo de proteínas que regulan virtualmente todas las reacciones químicas dentro del organismo.

Tema 3, unidad 2

En el ser humano, ¿A qué se refiere el gasto enérgetico?¿Cómo se representa este gasto en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente?
El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.
Gasto por actividad física: debido a que es voluntario, es el componente más variable del gasto energético total. Puede representar sólo el 15% en una persona sedentaria o más del 30% para una persona que es muy activa. Puede estudiarse a través de los monitores de gasto calórico.


El gasto energético se compone de tres categorías:
-La tasa metabólica en Reposo , es la energía que se requiere para mantener los sistemas del cuerpo y mantener la temperatura del organismo. Aproximadamente representa el 60-80% del gasto energético diario en la mayoría de los adultos sedentarios. En las personas activas varía debido a la actividad física que se lleve acabo.
-La termogénesis inducida por los alimentos, es el aumento en la tasa metabólica basal como respuesta a estímulos, como la ingesta de alimentos, la exposición al frío, etc., aproximadamente representa del 6 al 10% del gasto energético diario en hombres y en las mujeres del 6 al 7%.
-El gasto energético de la actividad física es el componente mas variables y el único que se puede controlar, puede ser de 10 a 15% del gasto energético total en personas sedentarias y el 50% en las personas activas.

Tema 2, Unidad 2

¿Cómo relacionas al metabolismo, anabolismo y catabolismo y la actividad física y deportiva?

El anabolismo es parte del metabolismo encargada de la síntesis o bioformación de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas o de los nutrientes, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas), al contrario que el catabolismo (que tambien es parte del metabolismo) consiste en la transformación de biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de fosfato y de moléculas de ATP, mediante la degradación de las moléculas que contienen gran cantidad de energía en los enlaces covalentes que la forman, a través de reacciones de reducción-oxidación.
El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.
La actividad física y la actividad deportiva, requieren de estos 3 procesos para poder llevarse a cabo.

Tema 1, Unidad 2

¿Qué relación se encuentra entre el proceso metabólico y la actividad física?
Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía, comprende 2 etapas antagónicas, el anabolismo, etapa de construcción o producción y el catabolismo, etapa de degradación, lisis o destrucción.
La actividad física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal.A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física.La actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período mayor a 30 minutos y más de 3 veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías.

 

Tema 6, Unidad 1

Preparación Teórica, Periodo de competencia, Periodo transitorio
El objetivo de la preparación teórica, es garantizar que los deportistas desplieguen sus esfuerzos más conscientemente a partir del conocimiento racional del proceso de entrenamiento. Dentro del sistema de preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. La misma es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización mas eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.
A pesar de que su importancia es aceptada por todos, llama la atención que cuando se revisan libros de texto y manuales que tratan sobre los aspectos generales del entrenamiento deportivo, los capítulos dedicados al resto de las preparaciones poseen multitud de páginas, con numerosas informaciones teórico prácticas, mientras que a la preparación teórica, incluso los autores de gran renombre y de indiscutible aporte, le conceden apenas dos o tres cuartillas, referidas por lo general a consideraciones generales, que no ayudan mucho al entrenador en su labor concreta en este campo.

Periodo de competencia
Es el plazo de tiempo dónde se obtiene la forma deportiva y en el cual la mayor parte del tiempo se dedica a la preparación Especial del atleta, sin que se elimine la preparación general.
En este periodo el volumen de los ejercicios decrece y predomina la intensidad de los mismos.
Abundan en este periodo las competencias y topes y la mayor parte del tiempo se utiliza en la preparación técnico - táctico  del atleta.
Ejemplo:
·        Preparación Física general ----------------------20%
·        Preparación Física especial ---------------------25%
·        Preparación Técnico- Táctica -------------------50%
·        Preparación teórica ------------------------------   5%
Periodo transitorio
Las modalidades en las que no existe titulación de Técnico Deportivo se regulan por lo establecido en la Disposición Transitoria Primera del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, es decir, son modalidades en las que los cursos de entrenadores deben ajustarse a lo establecido para el Periodo Transitorio.
Así, están en Periodo Transitorio todas las modalidades deportivas excepto Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Deportes de Montaña y Escalada, Deportes de Invierno, Fútbol y Fútbol Sala.
En las modalidades de Actividades Subacuáticas, Hípica y Vela para las que se ha publicado el decreto que las regula como Enseñanzas Deportivas (BOE 31 de agosto de 2010) solo se podrán realizar cursos en Periodo Transitorio de nivel II y III para el 2011 y 2012, para que los alumnos que ya iniciaron o completaron el nivel I puedan completar el ciclo.

Tema 5, Unidad 1

Calentamiento, PF, PFG, PFE, preparación técnica, preparación táctica
Calentamiento:
El calentamiento consiste en realizar una serie de ejercicios que provocan un aumento de la temperatura muscular. La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones.
Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:
  • Mejora las posibilidades orgánicas de tipo fisiológico y físico.
  • Mejora la motricidad corporal al afectar a la coordinación y el equilibrio.
  • Mejora la actuación en la actividad.
  • Prevención de lesiones al proteger los músculos y las articulaciones.
  • Calentamiento del cuerpo al elevar su temperatura.

PF: Preparación física, es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un  trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.  La Preparación Física tiene 2 etapas principales:
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.
1- PFG La Preparación Física General,  se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.
2- PFE La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.
PREPARACIÓN TÉCNICA Es la enseñanza y perfeccionamiento que se le imparte al atleta de la ejecución de movimientos y acciones que constituyen los elementos para efectuar los entrenamientos y librar los combates.
Preparación Técnica General
Su finalidad es ampliar sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta y sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de los ejercicios. También  completar el arsenal de las destrezas y hábitos motores que le son  útiles en la vida y en la actividad deportiva.
Preparación Técnica Especial
 En esta fase del entrenamiento, seasimila la técnica específica de su deporte, es decir debe aprender las leyes de la mecánica de los movimientos y de las acciones propias de su deporte con el objetivo de lograr la especialización de cada movimiento.
PREPARACIÓN TÁCTICA
La táctica la utiliza generalmente el entrenador, pero es importante que el atleta esté preparado tácticamente. La táctica depende de la categoría de las gimnastas y del reglamento de las competencias en las que se participa. Las penalizaciones en las diversas categorías tienen su particularidad; por lo cual se debe conocer muy detalladamente el reglamento.  La preparación táctica incluye aquellas formas del trabajo, gracias a las cuales la gimnasta demuestra sus rasgos positivos.

Tema 4, Unidad 1

Desempeño Físico, Fases del entrenamiento y en que consiste cada una
Los factores del desempeño físico son 3:
1.- Resistencia: Es la forma en que obtenemos (respiración), transportamos (sistema cardiovascular) y utilizamos (músculos) el oxígeno como fuente de energía para realizar un esfuerzo durante un tiempo prolongado en la ausencia de fatiga, acentuando el empleo de las grasas como sustrato energético dando como efecto estético la disminución de la grasa corporal.
2.- La fuerza: es la respuesta  diferentes estímulos y en base a estos generar una tensión, contracción y acción muscular, ya sea con movimiento o sin el, dando como resultado la producción de un componente elástico en el músculo. Es una habilidad qu mejora con el trabajo físico. Los músculos emplean energía para producir la potencia del movimiento y funcionan como una máquina para el cuerpo. La fuerza incrementa el tamaño y grosor de la fibra muscular, dando como resultado un incremento de la capacidad fisiológica.
3.- Movilidad: es la habilidad de la articulación para moverse libremente en cada dirección, o más específicamente através de un rango de movimiento dentro de cada articulación y para cada actividad hay un ROM óptimo esencial para alcanzar el máximo desempeño. Hay dos tipos de movilidad: estática y dinámica.
Mov. Estática, es el ROM acerca de una articulación con un pequeño énfasis en la velocidad del movimiento.

Mov. Dinámica, es la resistencia al movimiento de la articulación y por lo tanto implica la velocidad durante el ejercicio físico.
Fases del entrenamiento:
El entrenamiento en siete fases ha demostrado claramente que mejora la velocidad, rapidez y velocidad de juego en todo deporte.
FASE 1: Entrenamiento básico. Esta fase desarrolla todas las cualidades del movimiento , hasta un nivel en el que se establece una base sólida.
FASE 2: Fuerza funcional y movimientos explosivos contra elementos de elevada resistencia. La potencia máxima se entrena trabajando en unos rangos de intensidad del 55 al 85% de máxima intensidad (1RM)
FASE 3: Entrenamiento balístico: Esta fase se centra sobre los movimientos a alta velocidad de recepción y emisión.
FASE 4:Pliometria: Se dirige hacia los saltos explosivos, rebotes, saltos sobre el propio terreno, golpear y lanzar con el pie
FASE 5: Carga deportiva: Esta fase se ocupa de la precisión de las cargas a alta velocidad. La intensidad es del 80 al 100% de la velocidad máxima.
FASE 6:Estilo de carrera y resistencia de velocidad: En esta fase se trabaja sobre la técnica de del esprint y la mejora de la elevación del tiempo en que pueda mantener su velocidad
FASE 7:Entrenamiento de supervelocidad: Esta fase implica la aplicación sistemática de una velocidad deportiva que la exceda un m´ximo del 5 al 10% mediante la utilización de diferentes tecnicas de entrenamiento de supervelocidad, como cuestas abajo, remolque etc.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Tema 3, Unidad 1

¿Qué es evaluación funcional? ¿Cómo se aplica y se desarrolla? Concepto de estado físico, capacidad

El estado funcional es la capacidad del individuo de funcionar en múltiples áreas tales como la esfera física,mental y social. La calidad de vida de los gerontes está determinada más por su capacidad funcional quepor el número o tipo de enfermedades específicas que padecen. Por otro lado, la declinación en el estadofuncional suele ser la forma de presentación inicial de muchas enfermedades en estos pacientes, por lo que la evaluación funcional representa un componente esencial del cuidado clínico.

La evaluación funcional tiene las siguientes características:
*Reconoce la declinación funcional como la expresión de una enfermedad subyacente: por ejemplo, el hecho de que un paciente que habitualmente viajaba en cualquier medio de transporte sin dificultades comience a tener problemas para hacerlo, se desoriente o tenga confusiones con el dinero, constituye un signo de deterioro del estado funcional que debe tomarse como signo de que algo perjudicial está ocurriendo.
*Permite evaluar y objetivar el grado de independencia del paciente que, a su vez, está íntimamente relacionado con la calidad de vida y el costo asistencial.
*Incrementa la efectividad del examen clínico: esto es así porque aporta una sistemática en el
abordaje del paciente y utiliza escalas que permiten objetivar su deterioro o mejoría.
*Ayuda a diagnosticar el deterioro y facilita el seguimiento y la evaluación de los tratamientos
implementados. La evaluación funcional no hace diagnóstico de enfermedades, pero detecta el deterioro y constituye el puntapié inicial para comenzar una evaluación más profunda del paciente.
*Crea un lenguaje común entre quienes se dedican a la atención de pacientes ancianos, lo que
facilita el encuadre real del paciente, fundamental para la toma de decisiones.

El estado fisico,  implica algo más que resistencia cardiopulmonar, hay factores como fuerza, potencia o velocidad que no pueden ser olvidados, volumen también. Tener un buen estado físico sería una conjugación de todas estas variables y agregaria también la alimentación, que si bien es un factore que puede considerarse apartado cumple un rol muy importante.Hay que poner en equilibrio :potencia, resistencia, velocidad, fuerza, elongacion
Capacidad: se refiere a los recursos y aptitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o cometido.

Tema 2. Unidad 1

Antecedentes Históricos y origen de diferentes disciplinas deportivas que se imparten en la ENP
El deporte tiene un lugar relevante en nuestra Preparatoria, ya que la educación que aquí se imparte no sólo se preocupa y cuida del desarrollo intelectual de los estudiantes, sino que también incluye la formación física de los jóvenes, como un eco de las posturas pedagógicas que afirman la unión indisoluble entre cuerpo y mente.
En cada uno de los deportes que se practican observamos que los estudiantes tienen en ellos la posibilidad de canalizar creativamente sus inquietudes, que no se agotan con el cuidado intelectual y teórico que realizan en otras asignaturas.
Actualmente, contamos con entrenadores deportivos en natación, tae kwon do, atletismo, baloncesto, fútbol soccer, fútbol americano, voleibol, hockey de salón, gimnasia, lucha olímpica, levantamiento olímpico, físico constructivismo y ajedrez.
La asignatura de educación física es obligatoria para los alumnos de 4° y 5° año, siendo optativa para los de 6° año.
Los deportes son elegidos por los alumnos, para esto, el plantel cuenta con campos deportivos, cancha techada, gimnasio, gimnasio para pesas y alberca; donde además de cumplir con sus clases curriculares, los alumnos pueden participar en el deporte que prefieran de los ya mencionados en Actividades Deportivas.

Tenemos aquí algunos ejemplos de los deportes más importantes en la ENP:
*La natación nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio que le rodea, y uno de ellos es el acuático
La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos.

*El fútbol: El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad.Es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas. Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.
*El básquetbol: es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.Se intenta llegar a ella corriendo y empujando con una mano -derecha o izquierda en caso de ser el jugador zurdo- la pelota al piso.
Lucha Greco- Romana:deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo ambos hombros del rival fijos sobre el tapiz, el tiempo suficiente para que el árbitro se cerciore de esto, o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario.  No se puede utilizar activamente las piernas ni atacar las del rival.
*Esgrima: es un deporte de combate, donde se enfrentan dos contrincantes, que deben intentar tocarse con un arma blanca (pero sin que el arma posea ni filo ni punta; es decir, que no se puede cortar ni pinchar con ella), en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete. Los contrincantes reciben el nombre de "tiradores". Cuando un tirador es "tocado" por el arma (en francés "touché"), el contrario recibe un punto.
*Gimnasia: deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad. Puede llevarse a cabo de manera competitiva o de manera recreativa.
La palabra gimnasia se aplicó en un principio al juego de los atletas que corrían, saltaban, luchaban y arrojaban el disco y la barra. Más tarde, los recintos plantados de árboles o los locales cubiertos dedicados a los juegos atléticos fueron el punto de cita de cuantos querían cultivar su inteligencia y su fuerza.


Tema 1, Unidad 1.- Educación Física

Tema 1: Concepto de educación física, objetivos, medios, Diferencia entre deportes, educación física y recreación



¿Qué es educación Física? Objetivos y Medios
La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. La educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes. trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona.La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando.

Diferencia entre ed. Física y Deporte:
La diferencia entre deporte y educación física radica en que ésta se conceptúa en la educación de los movimientos, del aprendizaje psicomotriz, de la coordinación de músculos y demas, es un entrenamiento para poder hacer un posterior deporte  o deportes. Pues el deporte se basa en la competición mediante ejercicio físico o mental, con una finalidad clara.